Mostrando entradas con la etiqueta romanticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romanticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2016

Caí en la cuenta



Edwin Rolando García Caal
10 de mayo de 2016

Vi una pareja con un bebé. Ella llevaba una pañalera y él al pequeño, envuelto en un cobertor color celeste. Subieron al bus. Él pagó. Ella se sentó y él de forma inmediata recargó sobre los brazos de ella, al dormido infante. Nadie se asombró, nadie se extrañó. Esto es más común que los piropos que deben soportar las mujeres cuando pasan frente a un edificio en construcción. La sociedad ha cambiado. Cuando yo nací, el esposo debía caminar delante. La mujer detrás. Ella llevaba al bebé y la pañalera. Si los niños ya eran varios, ella los llevaría igual. El hombre caminando delante, con un machete en la cintura o con un ataché. Ahora todo ha cambiado. En las pláticas antes del parto se escucha a las Licenciadas del trabajo social afirmar lo siguiente: No estás sola en esto, tu pareja es tu mejor apoyo. 

Hoy mi día fue diferente. Durante el desayuno, me quedé fijamente analizando la conversación de dos mujeres adultas, en una mesa de al lado. -¿Dormiste bien? No me digas que el bebé te desveló. -Así parece. Estiven se quedó dormido como un tronco. Ayer le tocaba cuidarlo y se durmió. Pero lo consideré, porque durante el día tuvo que descargar un camión. Espero que eso no se haga rutina, porque yo ya no aguanto tanto desvelo. Nunca pensé que los bebés fueran vampiros. –No lo dejes. Hoy que llegue, recuérdale que debe reponerte la noche de ayer. Si no se va a acostumbrar. Regresé a mis pensamientos. Si que ha cambiado nuestra cultura. “Ayer le tocaba cuidarlo”, que expresión tan rara. Cuando yo nací, la mujer era la responsable de los niños. El hombre para eso trabajaba. De día se trabaja, de noche se duerme. La mujer amamanta al niño, de día y de noche. En la conversación que analicé, noté algunos detalles adicionales. Eran las 10 de la mañana. Si tenía a un bebé que la desvelaba, qué hacía esa mujer en un restaurante, conversando con una amiga, a media mañana. ¿Dónde estaba el bebé? ¿Tenía a alguien que se lo cuidara en el día?

¿Cuál es la bendición de ser madre? He visto muchas veces un rótulo en la clínica pediátrica a la que llego frecuentemente a trabajar. Dice más o menos así: “Madre, duerme todo lo que puedas, la salud de tu bebé depende de la tuya. Si no duermes de noche, procura dormir durante el día. Reduce tus actividades domésticas y laborales, todo puede esperar. Disfruta de tu bebé, cógelo, abrázalo, bésalo, este es tu momento. Déjate consentir, tú no tienes por qué rechazar la ayuda. Las otras mamás son tus mejores aliadas”. Si que ha cambiado la vida. Cuando yo nací las madres no reducían sus responsabilidades, las incrementaban.

Cómo es eso de que “Es tu momento”. Cuando yo nací había algo muy claro. Una madre sería madre toda la vida, no sólo un momento. Tenía la responsabilidad de criar un buen hijo. Un buen padre. Un buen ciudadano. Ahora resulta que los consejos dicen: “Ayúdale a tu hijo a saltar en los charcos”. “No le niegues nunca un abrazo”. “Enséñale a besar mariposas”. “Déjalo ser, las paredes se pueden volver a pintar”. “Puedes lavar los platos más tarde, juega con él”. “Recuerda, los gritos de mamá duelen para toda la vida”. “Respira”. “Trabaja menos, quiérelo más”. Ahora entiendo por qué ha cambiado tanto nuestra sociedad. Cuando yo nací, los besos de la madre se tenían que ganar barriendo el patio, lavando los trastes, cortando leña. Acarreando agua. Una madre no hacía su trabajo a un lado para jugar con los hijos. Cuando yo nací, las madres no se metían en la vida del niño. Era el niño quien debía insertarse en la vida de la madre. El trabajo era primero, el amor era un premio. Ahora resulta que el consejo es “El padre debe participar en todas las tareas del cuidado del niño”. Cuando yo nací, el padre llegaba de noche, cenaba, resolvía los problemas de la casa, daba instrucciones y luego se iba a dormir. Ahora, no se sabe quién es el papá y quién es la mamá.

Cuando yo nací, el consejo más común de las madres a las niñas era “primero aprende a cocinar y luego a buscar novio” y a los niños “primero aprende a trabajar y luego a buscar novia”. Sin embargo, también era común escuchar a una madre decir: No me importa que seas hombre, tienes que aprender a planchar, a lavar, a cocinar; de repente te conseguís una mujer huevona y le tendrás que enseñar”. Eran palabras importantes. Una niña con los labios pintados era una niña castigada por la madre. Ahora veo por qué nuestra sociedad ha cambiado tanto. Son las mismas madres las que compran los pintalabios y los vestidos provocativos de las actuales adolescentes. Ahora no hay límites para los hijos y las hijas, pueden abrirse agujeros por cualquier lado para ponerse aretes, tatuajes y colores. Ya no hay un modelo de persona. Las madres quieren ser amigas y no madres. Han dejado un vacío de autoridad que cualquiera puede ocupar.

Y al analizar todo esto caí en la cuenta, por qué soy una persona centrada. Fui un bebé que salía a trabajar envuelto en un rebozo. Porque mi madre no tuvo esposo. No hubo un hombre que me llevara en los brazos mientras ella cargaba pañaleras. Ella no era niñera. Era madre. Una madre que antes de ponerse a jugar con su cachorro, debía encontrar el alimento y abrir un chorro para ponerse a lavar la ropa ajena. 

Cada vez que nos dormimos sin un pan en el estómago, me explicó por qué no teníamos mucho. Me repetía sin cesar, “si yo tuviera estudios, si yo tuviera un título”. Sumido en la peor pobreza me enseñó la importancia del estudio. ¡Qué enseñanzas tan profundas! Mi madre me enseñó con hechos que en la vida hay que aprender a valerse por sí mismo. Ella estuvo sola en eso. Cuando yo fui un bebé un consejo de esa trabajadora social sobre la ayuda de la pareja, hubiera parecido un mal chiste. Ella se desveló. Claro que se desveló. A mayor pobreza más enfermedades. A mayor pobreza más penas y menos sueño. Ayer le tocaba cuidarme. Y al día siguiente, y al día siguiente. Esa era la costumbre. “Si no duermes de noche, procura dormir durante el día”. Qué expresión tan rara. 

Mi madre trabajaba de día. En su mirada cansada, pude aprender a soñar. A soñar despierto. No todo puede esperar. El tiempo se acaba y la juventud se va. Las canas aparecen y la vejez te visita, más pronto de lo que crees. Sí que ha cambiado la vida. Ahora caigo en la cuenta que mi madre me enseñó el significado de la responsabilidad. Me pegó. Con un chicote de caballo. Me pegó por llorar, me pegó por salir sin su permiso. Me pegó por llevar a compañeros de la escuela y entrarlos a mi casa. Me pegó por salir a recoger tapitas para construir la alfombra que pidió la maestra. 

Me pegó por recibir un globo de un extraño. Me pegó por quemar los frijoles y por romper las tortillas. Me pegó por romper la rodilla de los pantalones. Me pegó por volver de la escuela 5 minutos más tarde. Me pegó cuando olvidé lavar los trastes. Me pegó por no barrer bien. Me pegó por dejarle arrugas a la cama. Me pegó por comer frente al televisor. Y me pegó porque tenía ganas de pegarme. Ella era la que mandaba y yo el que obedecía. Y cada vez que me pegaba me hizo desear con todas mis fuerzas llegar un día a convertirme en el que mandaba. Mi mamá me pegó si saltaba en los charcos. Me pegó por manchar las paredes. Me pegó por quebrar los vasos. Me pegó por comerme un pan de más. Me pegó por bañarme con mucha agua. Y entre todo eso, jamás me enseñó a besar mariposas. 

Y aprendí. Cada vez que me pegó, aprendí. Aprendí que la comida no abunda. Que el agua no se desperdicia. Aprendí que si la haces, la pagas. Aprendí que el tiempo está medido. Aprendí que antes de amar hay que trabajar. Aprendí que no puedo vivir de regalos. Aprendí que lo que tengo que hacer lo debo hacer bien. Aprendí que las rayas no son arte. Y cuando me comí un pan de más, no sólo me pegó, también lloró. Lloró porque ya no había más pan para el desayuno. Y su llanto dolía más que aquel chicote. Me hizo desear con todas mis fuerzas un cambio de vida. Yo no la odiaba a ella. Odiaba la pobreza. 

También aprendí a ganarme sus besos. Cuando fui el mejor de la clase. Cuando vio en mí, la esperanza de un futuro mejor. Cuando hacía la limpieza porque ella estaba enferma. Cuando aparecí entre los personajes de una obra de teatro. Cuando le escribí mi primer poema. Cuando le celebré el día de la madre con una plancha, con una olla, con una licuadora. Por supuesto, eran las cosas que no teníamos. Mi madre no me abrazó cuando terminé de lavar los platos. Menos cuando arreglé mi cama o planché la ropa. Siempre dijo que esa era mi obligación. Por cumplir con mi obligación, me dijo que jamás esperara algún tipo de premio. ¿Por qué llevarle a la maestra una manzana por cumplir con su obligación? ¿Por qué llevarle a un médico una gallina? ¿Por qué llevarle a un funcionario público un cheque? Ahora caigo en la cuenta que mi madre me enseñó a rechazar la corrupción.

Mi madre, una mujer sin estudios, me enseñó a estudiar. Aquella mujer sin recursos, me mostró las leyes de la economía. Todos los recursos son escasos. Inclusive el tiempo. Entre todas las limitaciones me enseñó a planificar. Yo ya sé lo que haré mañana, y pasado mañana, y el mes entrante, y el año entrante. Aprendí que aquello que es escaso se valora más y por eso, los besos que le arranqué son mis grandes tesoros. Entre todo lo que me enseñó hay algo que practico todos los días. Es una frase sencilla: “Dios te bendiga”. La digo al llegar, la digo al salir. Desde hace mucho, es mi forma de saludar.

Es que ella me enseñó a agradecer y a cantar. Cuando ella cocinaba, cantaba. Cuando ella planchaba, cantaba. Tenía una forma especial de agradecer por la vida. Agradecer por la comida. Agradecer por la ropa. Agradecer cuando todo va viento en popa. Innumerables veces la observé regalando comida a los mendigos de la calle. Y otras muchas, me dio las monedas para que yo las echara en el canasto de la iglesia. Hoy, más que nunca, mi alma está llena de agradecimiento. 

Alguien llegó a mi casa y se admiró de lo que tengo. Doctor, me dijo. “Se nota que a usted le ha sonreído grandemente la vida”. Así es, le dije. Dios me dio a manos llenas. Pero se mandó cuando me dio a mi madre. Ah, comprendo, me dijo. Tiene todo esto por herencia. Es correcto, le dije. Esta es mi herencia. La casa, los carros, los títulos universitarios, los viajes, los juegos, ese gran jardín. De mi autoría será construir una bonita familia, espero en Dios, no equivocarme. -Pues tiene todo lo que necesita me dijo. Con tanto lujo eso ha de ser fácil. -No lo crea, respondí. El dinero y los lujos, no lo son todo en la vida. Me lo enseñó mi madre.

Y su madre, vive con usted ahora. No, ella está de viaje. Vive 6 meses en su casa de Guatemala y 6 meses en Estados Unidos con mi hermana. 

-¡Qué vida!, me dijo. 

-Yo creo que se la merece, respondí. No es fácil ser una buena madre. Ella tuvo que practicar mucho, hasta que al fin lo logró. 

-Ah, entonces tiene muchos hijos, completó. 

-No, para nada. Ella tuvo que practicar mucho, porque no se es buena madre sólo porque se tiene un hijo. Si usted la viera ahora, ella no es la sombra de lo que fue. Antes era muy enojada. Ahora es todo amor. Me dice frases bonitas, me llena de besos y me da sus abrazos. Cuando la visito, me atiende como a un rey.

Ahora caigo en la cuenta, que la madre que reconozco ahora sólo la logra identificar el hijo que soy ahora. Porque mientras ella aprendía a ser la mejor madre, yo aprendía a ser su hijo. Ella ha sido creada como un diamante. Según el diccionario, la mayoría de diamantes naturales se forman en condiciones de presión y temperatura extremas. La mejor característica de un diamante es su dureza ya que el diamante es el material natural más duro hasta ahora conocido. La segunda característica que le asigna valor es su tenacidad lo que significa resistencia a la fractura. Su tercera característica es el color. Este es un detalle asombroso. El origen de los colores en un diamante está relacionado con los defectos que posee. 

Hoy, sin pretender hacer un análisis de mi madre, caí en la cuenta que en ella tengo un diamante, que con el tiempo se ha convertido en gema. Bonito reto me ha puesto, porque siendo yo su hijo, debo corresponder a su característica de dispersión óptica, lo que hace que un diamante sea apreciado por todo el mundo. 

¡Qué madre! Agradezco que con fuerza empujara mi destino, enseñándome a no quedar tirado en el camino. Hoy que estoy aquí como su hijo, no voy a recordar lo que me dijo, pero voy a recitar lo que he aprendido. Dios le bendiga madre. Mil trescientos grados centígrados nos han impactado en esta vida, pero al final hemos sido la combinación correcta de temperatura y presión. Quién iba a decir que el carbono se podría transformar en una gema. ¿Sabe cómo se identifican los diamantes sintéticos de los diamantes originales? En que sólo los diamantes originales suelen tener imperfecciones, pero son los más admirados. Algo que me alegra de todo este análisis es que con seguridad puedo afirmar que en nuestra historia, ya no hay carbono.

(Descargar en PDF)

lunes, 15 de agosto de 2011

La frontera

Mi nombre es Miguel. Algunos me llaman Mike, por eso de las locuciones inglesas que provocan la transculturización en los pueblos. Como podrán ver soy una persona letrada. Pero no siempre fue así. Porque cuando tenía 16 años, era un joven normal y con aspiraciones normales. Pero en ese año cambió mi porvenir.
Tenía una novia, bonita, sincera, cariñosa y locamente enamorada de mí. Era un año menor. Hicimos todo lo que de forma romántica se puede hacer.  La llevé a pasear a la Antigua Guatemala. Nos tomamos fotos en todos los lugares posibles y nos besamos apasionadamente en cada esquina de esa joya arquitectónica que en los documentos dice que es patrimonio de la humanidad.

También fuimos al parque de diversiones llamado Esquilandia. Nos gustaba jugar a los carritos locos y deslizarnos con los ojos cerrados del resbaladero gigante. Aunque aquí entre nos, ahora que lo veo no es tan gigante. También íbamos juntos a la iglesia. Ella y yo cantábamos en el coro. Allí fue donde nos conocimos. Teníamos lo que podría decirse el amor más puro que se puedan imaginar. Jamás le hice una propuesta indecente, estábamos bien centrados en los preceptos que aprendimos de la biblia. Aparte de eso, teníamos temor. Los embarazos no deseados acaban con la reputación y con el futuro de cualquier hombre.

Sí, dije hombre. A mis dieciséis años yo no esperaba más de las responsabilidades de un adulto. Mi mamá era madre soltera. Con tres hijos de los cuales yo era el mayor. Recuerdo que cuando cursé el sexto grado, mi madre dijo: “hasta aquí llegan mis fuerzas, hijo”. Una exclamación que yo comprendí muy bien. Así que busqué trabajo. Por suerte y siguiendo un anuncio de los clasificados amarillos, llegué a un lugar en donde casé como anillo al dedo. Era un lugar en donde vendían Biblias, catecismos y llaveros religiosos. Sí, necesitaban a alguien que tuviera conocimiento de la Biblia y yo, estaba en la iglesia.

Me convertí en un buen vendedor. Era el empleado que más llaveros y catecismos vendía y por lo tanto logré una buena remuneración. Recuerdo que en una oportunidad visitando todas las casas de una cuadra, una señora me vio y se escondió dentro de su vivienda. Cuando toqué, salió una niña que por supuesto, me dijo que estaba sola. Inmediatamente busqué en el catecismo los diez mandamientos y le señalé el que decía “no mentirás”. Luego le pedí que le llevara el catecismo con el mandamiento señalado a su mamá. Al rato salió la señora a devolverme el catecismo con toda la pena del mundo. Y allí vendí un llavero, un catecismo y una biblia. Ganaba medianamente bien.

Aparte de darle su mesada a mi mamá, ese era el dinero que utilizaba para salir con mi novia. Todos los viajes los hicimos en camioneta. Pero ni ella, ni yo nos sentimos incómodos jamás. Éramos lo que podía decirse una pareja armónica. Por supuesto que el coro se hizo famoso. Así que en una oportunidad nos invitaron a una iglesia de la zona 5. Muy lejos de nuestra parroquia. Fuimos ambos. Yo, por supuesto, ya no pedía permiso en mi casa. Ella sólo le dijo a su mamá que íbamos a la iglesia.

Ese día se hizo la revolución. Sus papás la fueron a buscar a nuestra parroquia y no la encontraron. Así que se fueron a buscarla a mi casa y como sabrán, no estábamos allí. Para colmo de males, nuestro coro sonaba muy bien, así que nos pidieron más y más coritos y nosotros estábamos muy animados. El seminarista que dirigía el coro, decidió acompañarnos para explicar el retraso. Cuando llegamos a la casa de ella, no había nadie por lo que optó por retirarse. Ella entró a su casa, se cambió y luego decidió acompañarme a la mía. Allí estaban sus papás, esperándonos.

Fue la primera vez que conocí la verdadera furia de sus padres. Mientras su papá le jalaba el pelo, su mamá le daba manadas en la espalda y en el estómago. Hasta yo recibí mi cuentazo en la cara por intentar impedir el alboroto. El señor me dijo: No te acerques o no respondo. Mi mamá me dijo, ellos son los padres, tienen todo el derecho. Me mordí los labios y lloré en silencio. Me prohibieron que saliera nuevamente con ella. Así que nuestro noviazgo pasó la frontera hacia lo escondido.

Pero aún así nos divertimos. La pasábamos súper bien. En una oportunidad le dije que tenía una propuesta muy difícil. Era una prueba de amor y no sabía si ella aceptaría. Me dijo que le hiciera el planteamiento. Yo le dije que era muy difícil para mí decírselo. Pero al fin, entre tanta insistencia se lo dije. Quiero que… grite en una camioneta, con todas sus fuerzas “amo a Mike” a ver si se atrevía. Y lo hizo. Quieren saber si era feliz. Sí lo era. A pesar de mi pobreza y a pesar de mi destino.

La navidad de ese año, fuimos a cantar la misa de las diez de la noche. Era navidad, todos quemaban cohetes, canchinflines y estrellitas. Cuando la iba a dejar a su casa, yo me escondía detrás de un poste. Esa noche me sorprendió que no le abrieran la puerta. No hay nadie, regresó a decirme. Esperamos media hora y nada. Vamos a mi casa, le dije. En mi casa, mi mamá la recibía como a una reina. Se llevaban muy bien. Comimos tamal y chocolate. Luego fuimos a quemar canchinflines. Hablamos, nos besamos, jugamos y soñamos con el futuro.

Yo creo que el tiempo, se hizo a un lado y permitió que nuestro amor pasara la frontera de las promesas y optara por el sendero de las decisiones. Hablaré con  tus padres, le dije. Dejamos el tizón con el que se encendían los canchinflines y vimos la hora, eran las 6 de la mañana. Pero ninguno de los dos sentimos el tiempo. Yo sé que muchos me comprenden. Nos despedimos de mi mamá y le conté nuestro propósito. Dios los acompañe, me dijo.

Llegamos a su casa y la luz estaba encendida. Toqué la puerta y más tardé en retirar la mano que en recibir tremendo puñetazo en la cara, porque su papá estaba detrás de la puerta esperando. Me dijo de todo. Su mamá gritaba que mi novia había pasado la noche conmigo. Que yo era un muerto de hambre y que jamás estaría a la altura de su familia. Algo irónico, pienso yo, porque su casa tenía piso de tierra, era de adobe y la lámina ya estaba oxidada. Yo vivía en una casa de esas que regaló el Banvi, por lo menos era más presentable. Pero en fin. Estuve insultado, golpeado y humillado porque el señor me dijo que si no llegaba con mi papá, que mejor no me apareciera por allí. Ellos sabían que yo no tenía.

Por supuesto que oí detrás de la puerta, cómo le pegaban con un cincho de caballo. Sus gritos son lo más cruel de mis recuerdos. No salió de su casa en días. Es más, no la volví a ver. Mi mamá me contó que a los quince días la casaron con alguien de su misma iglesia. Porque la noche de navidad, sus padres se habían bautizado por la iglesia evangélica y por eso fue que no estaban cuando llegamos. Ni siquiera me enteré de la ceremonia. Yo la esperaba en la misa, en el coro. Pero nunca volvió.

Hay palabras que duelen, hay otras que hieren. Ellos me dijeron que yo era y sería un muerto de hambre, y que nunca pasaría de zope a gavilán. Son esas palabras que los adultos saben manejar muy bien. Mi novia estaba en segundo básico y yo sólo tenía sexto primaria. Ese mes de enero me inscribí en el instituto. Y estudié, claro que estudié. Trabajaba y estudiaba. Tuve maestros muy comprensivos. Como el profesor Saavedra, del curso de didáctica de la matemática, que mientras rompía el trabajo mediocre de algunos compañeros, y lo echaba al cesto de la basura, me veía pasar por la fila de los que no lo habían llevado. Era estricto, recuerdo. Pero me supo motivar muy bien, porque me dijo: usted profesor no puede estar allí entre los que no lo entregaron, ya le puse 100, hay lo entrega cuando tenga tiempo. Usted trabaja, no como esta partida de huevones que sólo se dedican a estudiar.

Estudié magisterio. Y me hice maestro, que fue hacerme sembrador. Trabajé en una escuela de Fe y alegría y estudié en la universidad. La universidad estatal, por supuesto. Mis recursos cada vez se hacían más escasos, porque me gustaba ahorrar el 50% de lo que ganaba. Era eso o nada, si quería mejorar mi futuro. Me gradué con honores. ¿Novias? Ninguna. Cinco días después de graduado conseguí una beca en otro país y me fui. Dos largos años. Regresé con una maestría e inmediatamente me puse a estudiar el doctorado.

Tengo un buen ingreso, pero intento ser una persona humilde. Sigo viajando en camioneta porque estoy consiente de los problemas ambientales y no pienso contribuir al calentamiento global  con las emisiones de CO2 que emiten los vehículos. Por supuesto que tengo carro, pero sólo lo utilizo para eventos especiales. Todo mi dinero lo he invertido en la construcción de mi casa de los sueños. Algunos dicen que es una mansión, yo sólo digo que es un lugar en donde puedo sentirme dueño de mi destino.

Hace tres años, la encontré de nuevo. Subió a la misma camioneta que yo. Fue casualidad por que ya no vivo en la misma colonia. Inclusive vivo en otro departamento. No vi con quién subió, por lo tanto me porté precavido. Pero la curiosidad hizo que con escuela la volteara a ver. Ella aprovechó el momento para llamarme con señas de la mano. Me paré y me detuve a la par de ella. Ella estaba sentada. Al verme cerca lloró. Sólo se me ocurrió hacerle una pregunta, quizás tonta: ¿Le pega? Dijo no con movimientos de la cara. Entonces hice una media pregunta: ¿Entonces? Ella respondió: ¿Cómo no voy a llorar, si el hombre a quien yo amo está enfrente de mí?  Son palabras que fulminan.

¿Tiene tiempo? preguntó. Todo el tiempo del mundo, le respondí. ¿Esposa? No. ¿Novia? No. Lo sé me dijo. Se lo pregunté a su mamá, una vez que la encontré. Le dije suegra. Ella me comprende. Vamos a tomar un café, -me invitó-. Su uniforme me dio mucha información. Trabajaba en un restaurante de pizza. Se veía bonita. Nos tomamos el café más frío que había probado. Aunque lo sirvieron caliente. Me consta. Me contó de su esposo. Creo que es el hombre perfecto. Para empezar es más guapo que yo. O más bien dicho, él es guapo. Es carpintero. No tiene estudios. Ella se quedó en segundo básico. Yo le mentí. Le dije que era Maestro de educación primaria. Qué más da. No la quería hacer sentir mal.

Su esposo cuida a su nena. Como es carpintero tiene el negocio en la casa. Lava los trastes, lava la ropa, cocina, la lleva al colegio. Es celoso. La va a traer todos los días al trabajo y la va a dejar. Tiene un carro. Con toda esa información hasta yo lo recomendaría como esposo. ¿Entonces? Le pregunté. ¿Hoy no la fue a traer? Es que salí tres horas antes, me informó. ¿Usted quiere saber si soy feliz? No lo soy.

De los cinco días de la semana, discutimos ocho. Yo quiero ponerle piso a la casa y él dice que en la Biblia está que eso es pecado de codicia. Quiero echarle terraza a la casa y me dice que soy ambiciosa. Pero sobre todo, no lo quiero. Y me he encargado de hacerle la vida de cuadritos a mi mamá. Cada vez que estamos en lo más denso de la pelea, la llamo y le digo. Vení a platicar con tu esposo perfecto, a ver si lo convencés de que cierre el pico. Mi mamá llora y llora y me pide perdón, pero mientras siga casada con él, no la voy a perdonar.

Sentí mucho rencor en sus palabras y sobre todo me sentí culpable. He tenido fantasías con usted todas las noches desde aquel día, afirmó. Quiero que mi mamá lo mire, que vea que usted es maestro. Que ha progresado. Esas palabras aumentaron mi culpabilidad. Y si le dijera que he ido más allá de la frontera del progreso. Eso es algo que no haré. Yo la escuché hablar, pero estaba en otro lado. Viendo sus labios y escuchando aquella voz, tan bonita, tan melodiosa, viendo esos ojos color de miel. Sentí que tenía que hacer algo, porque realmente tenía problemas. ¿Y si usted se diera cuenta que no soy el hombre que ha imaginado? Eso jamás lo sabremos, me dijo.

¿Engañaría a su esposo? Si es con usted, sí. Lo afirmó con una seguridad tal que era nueva para mí. Por supuesto que el tiempo le había dado mayores capacidades. Así que planeé una estrategia de ayuda. Si le demostraba que no era el hombre de sus sueños, podría arreglar su matrimonio. Era todo, era ella. Allí estaba yo, un hombre de treinta años, sin novia, sin esposa, intentando convertirme en el vudú de los problemas maritales. ¿De cuánto tiempo disponemos? Le pregunté. Dos horas, me dijo. Pero me tiene que llevar de vuelta al trabajo. Diré que olvidé mi monedero. Asentí con la cabeza. ¡Qué locura! Estaba pasando la frontera de la honestidad y de la cordura. Por supuesto que la última vez que yo había ido a la iglesia, había sido a los 17 años.

Perdimos una hora buscando un lugar. La falta de costumbre en esos menesteres hizo que ella encontrara un motivo para reírse de mí. ¿Qué le pasa profe? me dijo. Creo que no lo sabe todo. Me sentí como un chiquillo escuchando su risa. Al fin encontramos un lugar, que llenaba los requisitos de calidad y sobre todo escondido. Mi plan estaba listo, pero todo cambió. Entre sus brazos, me sentí emocionado y el amor presentí. Ella logró un orgasmo a los 5 minutos de haber empezado. Fue una locura, en realidad, sí éramos compatibles, hasta en eso. Daba gritos de alegría y me confesó que nunca había sentido un orgasmo. La verdad, yo proseguí hasta que los dos traspasamos la frontera de lo imaginado. Intercambiamos números de teléfono. La fui a dejar a su trabajo, por lo que obtuve más información. Conocí el susodicho y el carro que tenían.

Que gran fracaso el mío. Nada salió como lo tenía planeado. Pero qué más da. Eso ha sido lo más bonito que me ha sucedido. Le preparé una sorpresa. La inscribí en un Liceo de la zona 1, los días sábados para que estudiara básicos por madurez. Le preparé una carta para el trabajo solicitando el permiso y por supuesto, acompañado de todos los artículos del código de trabajo que permiten esa situación. Lo que podría parecer hasta tonto, es que me inscribí yo también. Quedamos en el mismo salón. Bueno, eso lo tuve que arreglar. Así que inicié un camino totalmente desconocido. Una frontera por la que no había pasado y eso que ya he viajado hacia varios países. Su esposo, jamás se enteró del asunto. La fue a dejar como todos los sábados temprano. La fue a traer cuatro horas más tarde, porque ella tuvo que negociar trabajar por la tarde en compensación del permiso de la mañana. Su esposo se dio a la tarea de vigilarla durante dos meses todos los días sábado por la tarde, porque no estaba muy convencido de que la hicieran trabajar todo ese tiempo.

Desde lejos, vi como se apostaba con su carro, en la esquina opuesta del restaurante. Después de dos meses se dio por vencido. Han pasado tres años desde aquellos sucesos. Hemos vivido el amor más loco que pudieran imaginarse. Recibió su diploma de tercero básico y nos pusimos a estudiar el bachillerato por madurez. Ha logrado los mejores punteos. Encontramos un hotel que alquilé por mes. También le paso un cheque mensual por las horas extras trabajadas los días sábados. Con ese dinero le ha puesto terraza a su casa y piso cerámico. Cuando el esposo se opuso a hacerle mejoras a su casa, la llevé a la procuraduría de la mujer y gracias al código de la mujer, lo sancionaron y lo obligaron a acatar lo que ella deseaba.

Su forma de vestir ha tenido un cambio sorprendente. Ahora sólo usa anteojos de sol. Se pintó el pelo, se ve más juvenil y yo me he vuelto una persona más sonriente. La veo más linda que nunca. Pero estoy escribiendo esto, porque ayer fue nuestra graduación del bachillerato. Al final de la ceremonia nos fuimos para el hotel y me entregó el mejor regalo de graduación. Tiene que ver con fuego y tiene que ver con pasión. Cuando nos despedimos me entregó un papel. Dice textualmente: Creo que estoy lista para recuperar a mi familia, siento mucha paz. Pero sobre todo, ya no debo ser tan egoísta. Quiero que usted forme su propia familia.

Lo habíamos hablado muchas veces. Ella se casó por la iglesia, tiene una hija que es feliz y eso no se puede romper sin causar daño. Ella ha recobrado la cordura. Yo, tengo que despertar. Durante días me ha dominado la desesperación. Fui a su trabajo y me dijeron que renunció. Cambió su número de celular. Podría decirse que empezó una nueva vida. ¿Qué hice? No sé. Unos dicen que fue una buena acción, otros dicen que es el peor pecado del mundo. Lo que he descubierto después del análisis que me ha permitido esta semana de desvelos es que la frontera entre lo bueno y lo malo es muy delgada. Pero espero volverme lo más sensato para lograrla ver.

Guatemala, diciembre de 2003.
Autor: Edwin Rolando García Caal